jueves, 14 de noviembre de 2013








Universidad Tecnológica de Santiago


Inmunología



Tema:

Vacunas 

Grupo
4

 Presentado a:
      Dra. Mirta Villar  
Vacunas


Las primeras pruebas de vacunación que efectuaron Edward Jenner y Louis Pasteur. La incidencia de enfermedades como difteria, sarampión, tos ferina, rubeola, poliomielitis y  tétanos ha disminuido de manera impresionante al volverse más frecuente las vacunas contra esos padecimientos. Quizás en otro caso no han sido tan grandes los beneficios de la vacunación como en la erradicación de la viruela. Desde octubre de 1977 no se ah informado en lugar alguno del mundo de viruela adquirida de manera natural. El último caso de poliomielitis adquirida de manera natural en el hemisferio occidental ocurrió en Perú en 1991 y la Organización Mundial de la Salud pronostica que la poliomielitis paralitica se erradicara del mundo en unos cuantos años más.
Aunque se requieren de manera angustiosa vacunas contra otras enfermedades. Cada año mueren en el mundo millones de personas a causa de paludismo, tuberculosis y sida. La Organización Mundial de la Salud estima que se infectan por el HIV-1, virus constante del sida, cerca de 16 000 individuos cada día, es decir, unos 5.8millones cada anos.
La identificación de la diferencias en los epitopos reconocidos por las células T Y B ha permitidos a los inmunólogos empezar a diseñar vacunas candidatas para maximizar la activación de ambas ramas del sistema inmunológico.
                     
                  Inmunizaciones activas y pasivas 
Se puede lograr inmunidad contra organismos infecciosos mediante inmunización activa o pasiva. En cada caso la inmunidad se requiere por procesos naturales o por infecciones artificiales como inyecciones de anticuerpo o vacunas.
Los agentes empleados para inducir inmunidad pasiva son los anticuerpos de seres humanos o animales, en tanto que la inmunización activa se logra al inocular agentes microbianos que inducen inmunidad, pero no causan enfermedad o componentes antigénicos de esos microorganismos.


La inmunización pasiva consiste en transferencias de anticuerpos perforados

Se reconoce a Jenner y Pasteur como los iniciadores de la vacunación o la inducción de inmunidad activa pero se le debe un reconocimiento similar a Emil Von Behring  e Hidesaburo Kitasato por sus contribuciones a la inmunidad pasiva.
La inmunización pasiva, en la que se transfieren anticuerpos perforados a un receptor, se produce de manera natural con la transferencia de anticuerpo materno a través de la placenta hacia el feto en desarrollo. Los anticuerpos que se encuentran en el calostro y la leche materna ofrecen también inmunidad pasiva al lactante.

La inmunización activa confiere protección prolongada

La finalidad de la inmunización activa es conferir inmunidad protectora y memoria  inmunológica. En la inmunidad activa en sistema inmunitario desempeña una función activa: la proliferación de células T y B reactivas con antígeno da lugar a la formación de células de memorias.
Las vacunas de los niños se inician cerca de los dos meses de edad, el programa de recomendados de inmunizaciones  infantiles en Estados Unidos actualizados en el año 2002 América Academy of pediatrics.
 El programa incluye las siguientes vacunas:
  • ·         Vacuna de la hepatitis B
  • ·         Vacuna combinada de difteria, tos ferina (acelular) y tetanos.
  • ·         Vacuna inactivada contra la poliomielitis.
  • ·         Vacuna combinada de sarampión, parotiditis y rubeola.
  • ·         Vacuna de varicela zoster 
  • ·         Vacuna neumococida conjugada.


Además se recomienda las vacunas de la hepatitis A a los 18 meses y de la influenza después de los seis meses de edad para los lactantes de la población de alto riesgo.

Vacunas con microorganismos enteros

Muchas de las vacunas comunes que se emplean en la actualidad consisten en células bacterianas o partículas virales inactivadas (muertas) o vivas pero atenuadas (avirulentas) se comparan las características primarias de estos dos tipos de vacunas entre sí y con las vacunas de DNA que se encuentran bajo investigación para el empleo en el ser humano.

            Vacunas de DNA


 En una medida de vacuna desarrollada en la actualidad se inyecta DNA plásmido      codificador de proteína antigénica de modo directo en el musculo estriado del receptor. Las células musculares captan el DNA y expresan el antígeno proteínico codificado, lo que precipita una reacción de inmunidad humoral y otra mediada por células. Lo que más sorprendente  de esta observación es que las células musculares captan y expresan el DNA inyectado con una eficiencia mucho mayor que la observada en el cultivo tisular. El DNA  parece integrarse en el DNA cromosómico durante el periodo prolongado en una forma de episoma. El antígeno viral se expresa no solo por las células musculares, sino también por las células dendríticas situadas en la región que captan el DNA plásmido expresa el antígeno viral. El hecho de que las células musculares expresan concentraciones bajas de moléculas de MHC  de clase I y no las moléculas coestimuladoras surgieren que las células dendríticas locales tienen una participación de importancia vacunas de DNA.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario