lunes, 18 de noviembre de 2013

grupo # 2
Vacunas:



*    El desarrollo de una vacuna se inicia con investigación básica .Progresos recientes en inmunología y biología molecular han culminado en la elaboración de nuevas vacunas eficaces y la institución de medidas promisorias para encontrar nuevas vacunas candidatas. La identificación de las diferencias en los epítopos reconocidos por las células T y B ha permitido a los inmunólogos empezar a diseñar vacunas candidatas para maximizar la activación tanto de inmunorreacciones celulares como humorales.

*    La introducción y el empleo generalizado de diversas vacunas para la inmunización durante la infancia han reducido en grado Impresionante la incidencia de las enfermedades infantiles frecuentes en Estados Unidos.

·                                                       Vacuna de la hepatitis B
·                                                       Vacuna combinada de difteria, tos ferina (acelular) y tetanos.
·                                                       Vacuna inactivada contra la poliomielitis.
·                                                       Vacuna combinada de sarampión, parotiditis y rubeola.
·                                                       Vacuna de varicela zoster 
·                                                       Vacuna neumococida conjugada.

*    En algunos casos es posible atenuar los microorganismos de modo que pierdan su capacidad de causar afección considerable (patogenicidad), pero retengan su capacidad de reproducirse de manera transitoria dentro de un hospedador inoculado.


*    La función de las células de memoria en la inmunidad depende, e n parte, del período de incubación del agente patógeno. En el caso del virus de la gripe, que tiene un período de incubación muy breve (uno o dos días), los síntomas de la enfermedad se encuentran en desarrollo en el momento en que se activan las células de memoria. La protección eficaz contra la gripe depende, por este motivo, de que se mantengan concentraciones elevadas de anticuerpo neutralizante por medio de inmunizaciones repetidas; quienes están en el más alto riesgo se inmunizan cada año. En
*    El caso de los agentes patógenos que tienen un período de incubación más prolongado, no es necesario conservar al anticuerpo neutralizado perceptible en el momento de la infección. El virus de la poliomielitis, por ejemplo, requiere más de tres días para infectar el sistema nervioso central. El período de incubación concede tiempo a las células B de memoria para reaccionar y producir anticuerpo sérico en concentraciones elevadas. Por lo tanto, la vacuna de la polio se diseña para inducir altas concentraciones de memoria inmunitaria. Después de la inmunización con la vacuna Salk, las concentraciones séricas de anticuerpo alcanzan su máximo dentro de las dos primeras semanas, pero la reacción de memoria no deja de aumentar y llega a sus niveles máximos a los seis meses, con persistencia durante años.


*    Una limitación de las vacunas de polisacárido es su incapacidad de activar las células TH. Activan las células B del tipo 2 (TI-2) de una forma independiente del timo, lo que tiene como consecuencia producción de IgM pero poco cambio de clase, maduración nula de la afinidad y poco desarrollo, en el mejor de los casos, de células de memoria. Diversos investigadores han informado la inducción de células plasmáticas secretoras de IgA que reciben inmunización subcutánea con la vacuna de polisacáridos neumocócicos. En este caso, como las células TH no participan en la reacción, la vacuna puede activar células B de memorias específicas de IgA que se generaron con anterioridad con la exposición Natural de las superficies mucosas a los antígenos bacterianas. Como estas bacterias tienen epítopos polisacáridos y proteínicos, Activarían las células TH, las que a su vez podrían mediar el Cambio de clase y la formación de células de memoria.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario