viernes, 11 de octubre de 2013

Universidad Tecnológica de Santiago.

Inmunología

Tema:
Introducción al sistema inmunitario.

Presentado por:
Némesis Polanco                      1-08-8931
Danilsa Silverio                       1-09-8643
Ana Carrasco                          1-09-2995
Mercedes gracia                 2-09-0776
Emmanuel rosario             1-09-0141

Grupo 
5

Presentado a:
Dra. Mirta Villar


INTRODUCCIÓN AL SISTEMA INMUNITARIO

Al empezar este tema, es importante conocer los siguientes conceptos:
Inmunidad: Conjunto de mecanismos de defensa de los animales frente a agentes externos extraños. Se adquiere al nacer, y va madurando y consolidándose durante los primeros años de vida.
Inmunología: Ciencia biológica que estudia todos los mecanismos fisiológicos de defensa de la integridad biológica del organismo. Dichos mecanismos consisten esencialmente en la identificación de lo extraño y su destrucción.
Respuesta inmune: Actuación integrada de un gran número de mecanismos heterogéneos de defensa contra sustancias y agentes extraños. En general, a las sustancias extrañas se las denomina como antígenos, y son ellos los que desencadenan en el organismo una serie de eventos celulares que provocan la producción\n de los mecanismos de defensa.

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA INMUNOLOGÍA

La inmunología es, en la actualidad, una ciencia autónoma y madura, pero sus orígenes han estado estrechamente ligados a la Microbiología. Su objeto consiste en el estudio de las respuestas de defensa que han desarrollado los animales frente a la invasión por microorganismos o partículas extrañas.
Como tantas otras ciencias, la Inmunología presenta un prolongado período pre-científico, de observaciones y aproximaciones meramente empíricas.
El primer acercamiento a la inmunización con criterios racionales fue realizado por el médico inglés Edward Jenner (1749-1823), tras su constatación de que las vaqueras que habían adquirido la viruela vacunar (una forma benigna de enfermedad que sólo producía pústulas en las manos) no eran atacadas por la grave y deformante viruela humana. En mayo de 1796 inoculó a un niño fluido procedente de las pústulas vacúnales de Sarah Nelmes; semanas después el niño fue inyectado con pus de una pústula de un enfermo de viruela, comprobando que no quedaba afectado por la enfermedad. Jenner publicó sus resultados en 1798 ("An enquiry into the causes and effects of the variolae vaccinae..."), pronosticando que la aplicación de su método podría llegar a erradicar la viruela. Jenner fue el primero en recalcar la importancia de realizar estudios clínicos de seguimiento de los pacientes inmuniza
En 1880se realizo el primer abordaje plenamente científico de problemas inmunológicos se debió, a Louis Pasteur. Estudiando la bacteria responsable del cólera aviar (más tarde conocida como Pasteurella aviseptica), observó que la inoculación en gallinas de cultivos viejos, poco virulentos, las protegía de contraer la enfermedad cuando posteriormente eran inyectadas con cultivos normales virulentos. De esta forma se obtuvo la primera vacuna a base de microorganismos atenuados. Fue precisamente Pasteur quien dio carta de naturaleza al término vacuna, en honor del trabajo pionero de Jenner.
En los años siguientes Pasteur abordó la inmunización artificial para otras enfermedades; concretamente, estableció de forma clara que cultivos de Bacillus anthracis atenuados por incubación a 45 grados C conferían inmunidad a ovejas expuestas a contagio por carbunclo. Una famosa demostración pública de la bondad del método de Pasteur tuvo lugar en Pouilly le Fort, el dos de junio de 1881, cuando ante un gentío expectante se pudo comprobar la muerte del grupo control de ovejas y vacas no inoculadas, frente a la supervivencia de los animales vacunados. Años después, abordaría la inmunización contra la rabia, enfermedad de la que se desconocía el agente causal. Pasteur observó que éste perdía virulencia cuando se mantenían al aire durante cierto tiempo extractos medulares de animales infectados, por lo que dichos extractos se podían emplear eficazmente como vacunas. Realizó la primera vacunación antirrábica en humanos el 6 de julio de 1885, sobre el niño Joseph Meister, que había sido mordido gravemente por un perro rabioso. A este caso siguieron otros muchos, lo que valió a Pasteur reconocimiento universal y supuso el apoyo definitivo a su método de inmunización, que abría perspectivas prometedoras de profilaxis ante muchas enfermedades. Estos logros determinaron, en buena medida, la creación del Instituto Pasteur, que muy pronto reunió a un selecto grupo de científicos, que enfocarían sus esfuerzos en diversos aspectos de las inmunizaciones y de sus bases biológicas.
A finales del siglo XIX existían dos teorías opuestas sobre los fundamentos biológicos de las respuestas inmunes. Por un lado, el zoólogo ruso Ilya Ilich Mechnikov (1845-1916), que había realizado observaciones sobre la fagocitosis en estrellas de mar y pulgas de agua, estableció, a partir de 1883, su "Teoría de los fagocitos", tras estudiar fenómenos de englobamiento de partículas extrañas por los leucocitos de conejo y de humanos. Informó que existían fenómenos de eliminación de agentes patógenos por medio de "células devoradoras" (fagocitos) que actuaban en animales vacunados contra el carbunco, y explicó la inmunización como una "habituación" del hospedador a la fagocitosis. Más tarde, ya integrado en el Instituto Pasteur, propugnó la idea de que los fagocitos segregan enzimas específicos, análogos a los "fermentos" digestivos (1900). Esta teoría de los fagocitos constituyó el núcleo de la teoría de la inmunidad celular, de modo que la fagocitosis se consideraba como la base principal del sistema de defensa inmune del organismo.
Más tarde el científico Ehrlich produce una impresionante obra científica, en la que va ahondando en la comprensión de la inmunidad humoral. En 1900 da a luz su "Teoría de las cadenas laterales", en la que formula una explicación de la formación y especificidad de los anticuerpos, estableciendo una base química para la interacción de éstos con los antígenos. Por su lado, R. Kraus visualiza por primera vez, en 1897, una reacción antígeno-anticuerpo, al observar el enturbiamiento de un filtrado bacteriano al mezclarlo con un suero inmune específico (antisuero). Durante cierto tiempo se creyó que el suero posee distintas actividades inmunes humorales, cada una denominada de forma diferente: antitoxina (neutralización de toxinas), precipitina (precipitación de toxinas), aglutinina (aglutinación de bacterias) y bacteriolisina (lisis de bacterias). Hubo que esperara a los años 30 para caer en la cuenta que todas estas actividades se debían a un único tipo de entidad, que fue bautizado como anticuerpo.
El área de la inmunopatología inicia su andadura con la descripción del fenómeno de anafilaxia producido por introducción en un animal de un suero de una especie distinta (Portier y Richet, 1902; Arthus, 1903), lo que a su vez abriría la posibilidad de métodos de serodiagnóstico, con aplicaciones múltiples en Medicina, Zoología y otras ciencias biológicas. Mas tarde en 1905 Pirquet sugiere que la enfermedad del suero (un fenómeno de hipersensibilidad) tiene relación directa con la producción de anticuerpos contra el suero inyectado, introduciendo el término de alergia para referirse a la reactividad inmunológica alterada.
La inmunoquímica cobra un gran impulso en las primeras décadas del siglo XX con los trabajos de Karl Landsteiner (1868-1943). Su primera contribución de importancia había sido la descripción, mediante reacciones de aglutinación, del sistema de antígenos naturales (ABC0) de los eritrocitos humanos (1901-1902), completada (en colaboración con Von Dungern y Hirzfeld), con las subdivisiones del grupo A y el estudio de su transmisión hereditaria.
Una importante faceta de la inmunología de la primera mitad del siglo XX fue la obtención de vacunas.
La inmunogenética nace cuando Bernstein describe en 1921 el modelo de transmisión hereditaria de los cuatro grupos sanguíneos principales, basándose en el análisis estadístico de sus proporciones relativas, y con el descubrimiento por Landsteiner y Levène (1927) de los nuevos sistemas MN y P. Los experimentos de transfusiones sanguíneas interespecíficas permitieron distinguir la gran complejidad de los antígenos sanguíneos, explicables según unos 300 alelos múltiples.
Otra de las grandes controversias de los primeros tiempos de la Inmunología se refería al tipo de mecanismos postulados para explicar la especificidad de la reacción antígeno-anticuerpo.
Los avances en Inmunología durante los últimos años han sido espectaculares, consolidando a ésta como ciencia independiente, con su conjunto propio de paradigmas, ya relativamente escindida de su tronco originario microbiológico. Entre los hitos recientes hay que citar la técnica de producción de anticuerpos monoclonales a partir de hibridomas.

VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA INMUNITARIO

El sistema inmunitario consta de varias "líneas de defensa" principales:
Inmunidad innata (= natural o inespecífica): es una línea de defensa que permite controlar a mayor parte de los agentes patógenos.
Inmunidad adquirida (= adaptativa o específica): suministra una respuesta específica frente a cada agente infeccioso. Posee memoria inmunológica específica, que tiende a evitar que el agente infeccioso provoque enfermedad en una segunda infección. Pero incluso antes de que actúe la inmunidad inespecífica, el organismo posee una serie de barreras naturales que lo protegen de la infección de los agentes patógenos, así como una protección biológica por medio de la microflora (microbiota) natural que posee

BARRERAS ANATOMICAS Y FISICAS

1) Barreras anatómicas (superficies corporales): la piel y membranas mucosas

La parte externa de la epidermis está compuesta de varias capas de células muertas, recubiertas de la proteína queratina, resistente al agua. Dicha capa se renueva cada 15-30 días. La dermis subyacente contiene tejido conectivo con vasos sanguíneos, glándulas sebáceas y sudoríparas, y folículos pilosos. La piel es una auténtica barrera infranqueable para la mayor parte de los microorganismos. El papel de barrera de la piel se pone de manifiesto por contraste, por ejemplo al comprobar lo fácilmente que se producen infecciones a partir de quemaduras. Pero como contrapartida, en un organismo sano, las heridas se cierran rápidamente por coágulos. Algunos patógenos pueden obviar la barrera de la piel debido a que son inoculados por artrópodos vectores (ácaros, mosquitos, chinches, etc.).

2) Función del pH

Por ejemplo, en el estómago, el pH bajo (alrededor de pH 2) impide que lo atraviese la mayoría de microorganismos, excepto algunos patógenos (p. ej., Salmonella, Vibrio cholerae, etc.).
PH ligeramente ácido de la piel y de la vagina.

3) Función de la temperatura

Muchas especies no son susceptibles a ciertos microorganismos sencillamente porque su temperatura corporal inhibe el crecimiento de éstos. Así, los pollos presentan inmunidad innata al ántrax debido a que su temperatura es demasiado alta para que el patógeno pueda crecer.

4 )  Sustancias antimicrobianas del organismo

v  La lisozima aparece en muchas secreciones (nasofaringe, lágrimas, sudor, sangre, pulmones, tracto genitourinario...).
v  beta-lisina, producida por las plaquetas.
v  Espermina en el semen.

5)   Secuestro de hierro

En las células, el Fe está "secuestrado" formando complejos con moléculas como hemoglobina, mioglobina, citocromos, ferritina, etc. En la sangre, el Fe está unido a la transferrina. Sin embargo, algunos patógenos han evolucionado mecanismos para obtener Fe a partir de algunas de estas proteínas: se trata de un tipo de moléculas llamadas sideróforos, que pueden captar Fe a partir de la transferrina. Como ejemplo, la enterobactina de miembros de la familia Enterobacteriáceas.

PROTECCION DE LA MICROBIOTA NORMAL

La microbiota normal del organismo evita la colonización del hospedador por microorganismos exógenos. Esa es la razón por la que una limpieza exagerada de la piel y de la vagina puede ser causa de infecciones por microbios exógenos. Recuérdese el papel de protección que confiere la bacteria Lactobacillus acidophilus en el hábitat de la vagina. Por otro lado, un abuso de antibióticos suministrados por vía oral puede llegar a alterar el equilibrio ecológico de la microflora intestinal.
En la piel existen dos tipos principales de "hábitat":
Ø  la superficie de la piel propiamente dicha es un medio relativamente "hostil", ya que es seca y muy salada, de modo que normalmente sólo la pueden colonizar algunas bacterias bien adaptadas: Micrococcus, Staphylococcus epidermidis, S. aureus.
Ø  Las glándulas: sudoríparas y sebáceas. En estas últimas, durante la adolescencia se desarrolla el típico acné (espinillas), producido por el ataque de Propionibacterium acnes.
La boca posee una población heterogénea de bacterias, donde son importantes los representantes orales del género Streptococcus: S. salivaris (en la lengua), S. mitis (en los carrillos) y S. mutans (en los dientes). Este último es uno de los principales responsables de la placa dental y de la caries.
El intestino grueso posee una abundantísima flora microbiana, con una concentración del orden de 1010bacterias/ml. Funciona como si fuera un quimiostato.

SISTEMA INMUNITARIO

Sistema de inmunidad innata, natural o inespecífica

Elementos del sistema de inmunidad natural. Si el microorganismo o partícula extraños logran atravesar la piel y los epitelios, se pone en marcha el sistema de inmunidad natural (inespecífica o innata), en el que participan los siguientes elementos:
Células:
Fagocitos (o sea, leucocitos del sistema retículo-endotelial, que se originan en la medula ósea): en la sangre: los PMN neutrófilos (de vida corta) y los monocitos; en los tejidos: los macrófagos, que se diferencian a partir de los monocitos. Todos ellos fagocitan y destruyen los agentes infecciosos que logran atravesar las superficies epiteliales.
Células asesinas naturales (células NK): son leucocitos que se activan por interferones inducidos en respuesta a virus. Reconocen y lisan células "enfermas", infectadas por virus o malignizadas (cancerosas).
Factores solubles:
o   Proteínas de fase aguda: aumentan su concentración rápidamente unas 100 veces ante una infección. Una de ellas (la proteína C-reactiva) se une a la proteína C de la superficie del neumococo, favoreciendo que éste sea recubierto por el sistema de proteínas del complemento.
o   Sistema del complemento: se trata de un conjunto de unas 20 proteínas del suero que interaccionan entre sí y con otros componentes de los sistemas inmunes innato y adquirido.




Funcionamiento del sistema de inmunidad natural

Endocitosis: Es la ingestión de material soluble del fluido extracelular, puede ocurrir de dos maneras.
pinocitosis: es cuando en las macromoléculas ocurre por invaginación inespecífica de la membrana celular.
Endocitosis mediada por receptor. En ella las macromoléculas son selectivas debido a la unión de un receptor específico de la membrana.
Fagocitosis: Es cuando el microorganismo se une a la superficie de una célula fagocitada especializada en la cual ocurre una destrucción de los lisosomas.
Esta destrucción ocurre de dos tipos:
Mecanismos dependientes de oxigeno
Mecanismos independientes de oxigeno
Activación del complemento por la ruta alternativa: Es un conjunto de 20 proteínas del plasma que interactúan entre si, se activa por dos rutas diferentes, ruta clásica y ruta alternativa.
Funciones biológicas del complemento por ruta alternativa: en esta se facilita la unión de los fagocitos al agente no conocido, se estimulan la tasa respiratoria de los PMN neutrófilos y libera histamina,heparina,factores quimio tácticos.
Reacción de inflamación aguda:
La inflamación: Es una reacción ante la entrada de algún microorganismo a un tejido con varios síntomas como hinchazón.
Otros tipos de inmunidad inespecíficas son mecanismos humorales, mecanismos celulares.
Sistema de inmunidad especifica:
Inmunidad especifica humoral, inmunidad especifica celular.
Tipos de linfocitos
Linfocitos T citotoxicos: son los principales efectores de la inmunidad específica celular.
Linfocitos T colaboradores: no tienen actividad matadora, ocupan un papel importante en el sistema inmune

Células Linfoides
Los linfocitos T y B son responsables de la respuesta inmune específica. Se producen en los órganos linfoides primarios (1,000 millones al día) y de allí migra a órganos linfoides secundarios y espacios tisulares.
Existen un millón de linfocitos, equivalentes a un 2% del peso corporal en el adulto. Son del 20 a 40 % de los leucocitos totales.
Existen 3 poblaciones de linfocitos funcionalmente distintas: Células T, Células B y Células NK.
Los linfocitos T y B vírgenes: En si mismos en ausencia del AG especifico tienen vida corta y fácilmente sufren muerte celular programada en cambio si entran en contacto con el AG a partir de sus receptores específicos, salen de la fase G0 y entran en el ciclo celular. En la fase G2 corresponden al infoblastos estos proliferan y finalmente se diferencian en dos subpoblaciones:
1-Celulas efectoras: De vida corta, con REr bien desarrollada en capas concéntricas y vesículas de A y G.
2- Células de memoria: Que están en G0, con vida larga (algunas duran toda la vida).
Linfocitos B
En los mamíferos estos se diferencian en la medula ósea, constituyen del 5 al 15 % de los linfocitos circulantes.
Reconocen al antígeno en forma soluble, por medio de sus inmunoglobulinas de membrana (M Y G) que forman parte del complejo receptor de las células B (BCR). Acompañando a cada M y G existen dos tipos de cadenas acompañantes, llamadas igA e igB que son invariantes.
Otros marcadores de superficie son: MHCII, receptores para el complemento: CD35 (CR1) y CD21 (CR2) y receptor para IgG exógena: CD32 que juega un papel en las señales negativas para el linfocito B.
En ausencia de estimulo antigénico, estos linfocitos B maduros vírgenes mueren por apoptosis al cabo de unos pocos días, y si en cambio se une por BCR al AG complementario específico se pone en marcha la selección y proliferación clonal con la diferenciación de dos subpoblaciones:
A-Células plasmáticas; Carecen de Ig de membrana, son mayores y con mas proporciones de citoplasma que las B de las que proceden, su RE es mas desarrollado, viven unos pocos días; Al ser células en fase de diferenciación terminal, carecen de capacidad mitótica y mueren por apoptosis.
B-Linfocitos B cebados de memoria; pueden vivir en reposo durante largos periodos. Cuando se exponen al AG específico dan una respuesta inmunitaria más rápida, mas intensa y con mayor afinidad.


Linfocitos T
Durante la infancia se diferencian en el timo, pero al llegar a la adolescencia el timo regresiona y entonces la diferenciación ocurre sobre todo en la piel y mucosa intestinal posen un receptor de membrana (TCR) asociado no covalentemente al llamado complejo CD3, lo que conjuntamente se denomina complejo receptor de las células T.
Existen dos tipos de TCR que definen dos poblaciones diferentes de linfocitos T que son TCR1 y TCR2.
Las TCR2 se pueden dividir en dos tipos:
Las TCR2 CD4; Funcionan como células cooperadoras, reconocen el AG expuesto por el MHC propio de células presentadoras AG y al hacerlo se activan y expanden clonalmente secretando citoquinas que juegan un papel clave en la activación de otras células.
Las TCR2 CD8; Funcionan como células T citotóxicas o matadoras, reconocen el AG expuesto en moléculas MHC-I de células propias lo cual, junto con las señales adecuadas de citoquinas, provocan la activación y proliferación clonal, con diferenciación a linfocitos T citolíticos que matan extracelularmente células propias enfermas.
Células Agresoras Naturales (NK)
A diferencia de otros linfocitos, carecen de especificidad y de memoria, por lo que forman parte del sistema de inmunidad natural o inespecífico. Representan el 15 a 20 % de los linfocitos sanguíneos, sus marcadores distintivos son CD16 y CD57, pero carecen de marcadores de los linfocitos de sistema específico.
Su maduración es extratimica y la mayoría son linfocitos granulares grandes, con mayor proporción de citoplasmas que los linfocitos T o B. Exhiben gran A de G.
Posen dos tipos de funciones: Acción citotóxica y acción reguladora del sistema inmune a través de las citoquinas que producen.

Células Mieloides
Las células Mieloides son:
Fagocitos: leucocitos polimorfo nucleares neutrófilos  y monocitos, que a su vez se diferencian a macrófagos.
Células detríticas.
La medula ósea es importante para la producción de anticuerpos durante la repuesta secundaria humoral. Esta arranca lentamente, pero da respuestas más prolongadas  de producción de anticuerpos, llegando hacer responsable del 80% de estos durante la repuesta secundaria.
Áreas inmunológicamente privilegiadas
Son aquellas en las que normalmente no existe respuesta inmune: el cerebro, testículos y cámara anteriores de los ojos. Protegidas por fuertes barreras de sangre, tejidas y bajas permeabilidades o sistema especifico de transporte.
Recirculación linfocitaria
Una vez que los linfocitos llegan a los órganos linfoides periféricos, no se quedan allí permanentemente, sino que se mueven de un órgano linfoide a otro a través   de la sangre y de la linfa.
El endotelio vascular como portero de leucocito:
Regula el paso de tejido molecular y leucocitos. Para que esto pase los linfocitos deben adherirse a las células endoteliales luego entre ellas pasa un proceso llamado extravasación. Esto lo consiguen por medio de contacto específico entre leucocito y células endoteliales, a través de moléculas de adhesión celular (CAM). Hay tres familias de CAM:
1.      DE LA SUPERFAMILIA DE IG: ICAM-1, ICAM-2, VCAM-1
2.      DE LA FAMILIA DE LA INTEGRINA (SUBFAMILIA DE LA CADENA TIPO BETA 2)VLA-4, LFA-1
3.      DE LA FAMILIA DE LA SELECTINA: L-SELECTINA, SELECTINA, P-SELECTINA.

Los fagocitos
Los granulocitos  neutrófilos y los monocitos/ macrófagos poseen su origen común. Su antecesor ontogenetico es la célula pruripotencial mielo-monocitica (CFU-GM), que se diferencia en dos líneas.

Polimorfonucleares neutrófilos
·         Constituye más del 90% de los granulocitos (polimorfonucleares)
·         Son de vida corta de dos a tres días y se producen en la medula ósea a razón de unos cien millones de días.
·         Son circulantes, salvo cuando son resultado de tejidos en infamación.
·         Su núcleo es multilobulado, (de 2 a 5 lóbulos).
·         Posee gránulos citoplasmáticos de dos tipos: los azurófilo (primario) y los específicos (secundario)
·         Tras salir de la medula ósea, circulan por la sangre 7-10 horas, y luego pasan a tejidos, donde mueren a los 2-3 días.
·         Cuando hay infección, la medula ósea produce más cantidad de neutrófilos (la leucocitosis de neutrófilos es un indicio clínico de infección).
·         Son los primeros fagocitos en llegar a la zona de infección, atraídos por quimiotaxis debida a sustancias liberadas en el foco de la infección.
·         Al llegar al foco, actúan como fagocitos: ingieren las partículas extrañas, incluyéndola en un fagosoma, al que funcionan sus gránulos.
·         Gránulos azurófilo (primarios): son mayores y más densos, con típica morfología de lisosoma. Contienen mieloperoxidasa y agentes antimicrobianos no oxidantes (defensina, catepsina G y algo de lisozima).
·         Gránulos específicos (secundario): son más pequeños y menos densos a los electrones; contienen la mayor parte de la lisozima de la célula, así como lactoferrina y fosfatasa alcalina.
·         Estas células constituyen una buena barrera defensiva frente a bacterias piogénicas.
Fagocitos mononucleares
El sistema fagocitico mononuclear (SFM) está constituido por los monocitos circulantes y los macrófagos tisulares. Los promonocitos de la medula ósea, al madurar salen de ella, diferenciándose en monocitos circulantes, que al cabo de unas 8 horas emigran a distintos tejidos, donde se convierte en macrófagos.
1)      Monocitos
·         Son células de unos 10-18 µ m diámetro, con núcleo en forma de herradura o de pera.
·         Su membrana, vista al microscopio electrónico, aparece con finas rugosidades.
·         Su citoplasma posee gránulos azurófilo. Dichos gránulos son lisosomas que contienen peroxidasa e hidrolasas acidas importante para el mecanismo de muerte intracelular de microorganismo.
·         El aparato Golgi está bien desarrollado y de observan mitocondrias.
2)      Macrófagos
Estos pueden ser resistentes o libres:
Resistentes: cumplen misiones concretas en cada uno de los tejidos, pudiendo recibir, en su caso, denominaciones peculiares por ejemplos:
·         Células de Kupffer, en las paredes vasculares de los sinusoides hepáticos.
·         Células mesangiales de los glomérulos renales.
·         Macrófagos  alveolares de los pulmones.
·         Células de la microglia del cerebro.
·         Osteoclasto de los huesos.
Libres: están estratégicamente situado para atrapar material extraño en órganos linfoides secundarios:
·         Macrófagos de los sinusoides esplénicos (en el bazo)
·         Macrófagos de los senos medulares (en los ganglios linfáticos)
Características principales:
·         Los macrófagos son células de vida más largo que los neutros filos.
·         Poseen un núcleo en herradura.
·         Citoplasma con abundante retículo endoplasmicos y gran numero de mitocondrias.
·         protozoos intracelulares.
1)      En la respuesta inmune natural: los fagocitos presentan dos tipos de actividades:
·         Como tales fagocitos
·         Como productores de citoquinas
2)      Papel de los fagocitos como células inmune especificas
1.      Como células presentadoras de antígenos
2.      Los macrófagos son activados por los linfocitos.
3.      Los macrófagos activados son a menudos los efectores finales de la repuesta humorales conforme  avanza la repuesta inmune, se produce IgG y se activa el complemento, los cuales sirven como opsoninas que ayudan al macrófagos a funciones fagocitico y sitotoxicas.
Células dendríticas
Son células con morfologías características: del cuerpo celular salen unas prolongaciones alargadas, lo que le da aspecto parecidos a los que las células dendríticas nerviosas. Existen dos tipos de células dendríticas con funciones y prolongaciones diferentes y propiedades diferentes, aunque ningunas presentan una actividad fagocitacas importantes.
Células dendríticas interdigitantes: aparentemente derivan de precursores mieloides de la medula ósea.
Células dendríticas foliculares:
·         No derivan de las medulas ósea.
·         Están presente en los folículos secundarios de las áreas ricas en células B de los ganglios y del bazo así como los folículos linfoides asociado a mocosas.
Eosinofilos
·         Son granulocitos presente en la sangre y tejidos y constituyen del 1 al 3% de los leucocitos del individuo sano.
·         Poseen núcleo bilobulado, citoplasma con abundante gránulos de contenido básico por lo que se tiñen regular mente por colorantes ácidos como la eosina.
·         Son células móviles que pueden migrar desde la sangre a los tejidos atraídas por factores quimiotacticos.
Basofilos y mastocitos
·         Constituye menos del 1% de los leucocitos.
·         Su núcleo es multilobulado (Basofilos) o redondeado (mastocitos).
·         Carecen de función fagocitacas.
·         Parece que los mastocitos derivan de la última rama que los Basofilos, pero mientras estos últimos son circulantes los mastocitos residen en los tejidos.
Plaquetas
·         Son células anucleadas, que derivan de los megacariocitos de la medula ósea.
·         Su papel no inmune consiste en colaborar en la coagulación de la sangre.
·         Su papel inmune se centra en los fenómenos de inflamación: cuando existen daños a las células endoteliales, las plaquetas se adhieren al tejido leccionado y se agregan, liberando sustancias que incrementan la impermeabilidad, y factores que activan el complemento con lo que logran atraer los leucocitos.
Los  órganos linfoides. Estos se dividen en primarios y secundarios.

Los órganos linfoides primarios o centrales: estos son los que proporcionan un entorno de maduración  de linfocitos de modo que los linfocitos adquieren su repertorio de receptores específicos para cada tipo de antigeno.

Los órganos que se abarcan son: El timo donde maduran los linfocitos T. La medula ósea  en el adulto como órgano de maduración de los  linfocitos B. En el feto esa función la toma el hígado.

Los órganos linfoide secundarios: proporcionan un entorno para que los linfocitos interactúen entre si.

Los órganos que se abarcan: Los ganglios linfáticos  que recogen ag de los tejidos. El bazo  que recoge ag  en la sangre. Tejidos linfoides asociados a la mucosa.

El timo: es un órgano plano y blando situado en la cavidad torácica esta formado por dos lóbulos rodeado por capsulas de tejido conjuntivo. Los lóbulos a su vez se dividen en lobulillos separados por trabeculas de tejido conjuntivo posee tres tipos de células epiteliales en la corteza mas externa células nodriza, en la células corticales epiteliales, en la medula células medulares epiteliales.
Medula ósea desarrollo de linfocitos B.
Órganos linfoides  secundarios.
Ganglios linfáticos: el componente o fluido de la sangre (plasma) se extravasa desde los capilares a los tejidos, generando el líquido intestinal. Estos drenan regiones superficiales de la piel.

Bazo: en tejido más denso alrededor de las arteriolas llamado vaina o manguito linfoide es un órgano linfoide secundario grande 150g  en humanos adultos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario