jueves, 17 de octubre de 2013

Grupo - 3: Introducción al Sistema Inmune Células del Sistema Inmune Órganos y Tejido del Sistema Inmune



UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO
 (UTESA)


  
Presentado por:
Fany Azcona             209-0976
Rosmery Castaño             209-0540
Dahiana Alvares               209-1576
Jeidi Abreu                       207-0334

Presentado a:
Dra: Milta Mijare

Materia:
Inmunología

Temas:
Introducción al Sistema Inmune
Células del Sistema Inmune
Órganos y Tejido del Sistema Inmune

Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.
03 de Octubre del 2013



Introducción al sistema inmunitario
        Los animales superiores son atacados por microorganismos y partículas. Pero poseen sistema defectivos frentes a tales patógenos; dicho mecanismo tiene a distinguir lo propio de lo extraño.


Conceptos:

Inmunidad:
        Conjunto de mecanismos de defensa de animales frente  a agentes extraños.

Inmunología:
        Ciencia biológica que estudia todo los mecanismos fisiológicos de defensa de la integridad biológica del organismo.

Respuesta inmune:
        Actuación integra de un gran número de mecanismo heterogéneo de defensa contra sustancias y agentes extraños.

Desarrollo histórico de la inmunidad
        La inmunidad es una ciencia autónoma y madura pero su origen está ligado a la microbiología, este consiste en el estudio de las respuestas de defensa de los animales frente a microorganismo o partícula extrañas. Esta presenta un prolongado periodo pre-científico, de observaciones aproximaciones meramente empíricas, el primer acercamiento a la inmunización con criterio racionales fue realizado por los médicos ingles Edward Jemer tras su constatación sobre un una vaquera que adquirió viruela.

        El primer abordaje plenamente científico de problemas inmunológicos se debe a Luis Pasteur, este fue quien dio la carta de naturaleza al término vacuna en honor al trabajo de Jenner. En el año siguiente este abordo la inmunización a finales del siglo xix existían dos teorías opuestas sobres los fundamentos biológicos de las respuestas inmune

Visión general del sistema inmunitario

        El sistema inmunitario consta de varias "líneas de defensa" principales:

        Inmunidad innata (= natural o inespecífica): es una línea de defensa que permite controlar a mayor parte de los agentes patógenos.

    Inmunidad adquirida (= adaptativa o específica): suministra una respuesta específica frente a cada agente infeccioso. posee memoria inmunológica específica, que tiende a evitar que el agente infeccioso provoque enfermedad en una segunda infección. pero incluso antes de que actúe la inmunidad inespecífica, el organismo posee una serie de barreras naturales que lo protegen de la infección de los agentes patógenos, así como una protección biológica por medio de la microflora (microbiota) natural que posee. Comenzaremos nuestro estudio de la inmunidad precisamente por estas primeras líneas defensivas.

        La parte externa de la epidermis está compuesta de varias capas de células muertas, recubiertas de la proteína queratina, resistente al agua. Dicha capa se renueva cada 15-30 días. La dermis subyacente contiene tejido conectivo con vasos sanguíneos, glándulas sebáceas y sudoríparas, y folículos pilosos. La piel es una auténtica barrera infranqueable para la mayor parte de los microorganismos. El papel de barrera de la piel se pone de manifiesto por contraste, por ejemplo al comprobar lo fácilmente que se producen infecciones a partir de quemaduras. Pero como contrapartida, en un organismo sano, las heridas se cierran rápidamente por coágulos. Algunos patógenos pueden obviar la barrera de la piel debido a que son inoculados por artrópodos vectores (ácaros, mosquitos, chinches, etc.).

        Por otro lado, existen zonas de la superficie del cuerpo no recubiertas por piel:
        Ojos intestino tracto respiratorio tracto urinario en estas zonas hay fluidos (y en su caso tapizado ciliar) que colaboran a la eliminación de microorganismos.

        Algunos microorganismos han desarrollado estructuras para invadir el cuerpo del hospedador a partir de las mucosas. por ejemplo, el virus de la gripe posee una molécula que le capacita para unirse firmemente a las células de la membrana mucosa y así escapar al efecto de las células ciliadas. Muchas bacterias patógenas logran adherirse a las mucosas a través de sus fimbrias, que se unen con ciertas glicoproteínas o glucolípidos de los epitelios de tejidos determinados.

Función del ph
        Por ejemplo, en el estómago, el ph bajo (alrededor de ph 2) impide que lo atraviese la mayoría de microorganismos, excepto algunos patógenos (p. ej., salmonella, vibrión choleare, etc.).

Función de la temperatura
        Muchas especies no son susceptibles a ciertos microorganismos sencillamente porque su temperatura corporal inhibe el crecimiento de éstos. Así, los pollos presentan inmunidad innata al ántrax debido a que su temperatura es demasiado alta para que el patógeno pueda crecer.

Sustancias Antimicrobianas del Organismo


·     La lisosoma aparece en muchas secreciones (nasofaringe, lágrimas, sudor, sangre, pulmones, tracto genitourinario...).
·     Beta-lisina, producida por las plaquetas.
·     Espermina en el semen.

·     Secuestro de hierro, que hace que el fe libre en el organismo sea muy escaso (del orden de 10-8m). en las células, el fe está "secuestrado" formando complejos con moléculas como hemoglobina, mioglobina, fitocromos, ferritina, etc. en la sangre, el fe está unido a la transferrina.

·     La microbiota normal del organismo evita la colonización del hospedador por microorganismos exógenos.
Esa es la razón por la que una limpieza exagerada de la piel y de la vagina puede ser causa de infecciones por microbios exógenos.

        Recuérdese el papel de protección que confiere la bacterialactobacillus acidophilus en el hábitat de la vagina. por otro lado, un abuso de antibióticos suministrados por vía oral puede llegar a alterar el equilibrio ecológico de la micro flora intestinal.

·     En la piel
·     La boca
·     El intestino.

Sistema Inmunitario (Propiamente dicho)

        Elementos del sistema de inmunidad natural. si el microorganismo o partícula extraños logran atravesar la piel y los epitelios, se pone en marcha el sistema de inmunidad natural (inespecífica o innata), en el que participan los siguientes elementos:






Células:

·     Fagocitos
·     Células asesinas naturales (células nk): ).
Factores soluble:
Proteínas de fase aguda

Funcionamiento del sistema de inmunidad natural

Endocitosis
        La endocitosis es la ingestión de material soluble (macromoléculas) del fluido extracelular por medio de invaginación de pequeñas vesículas endocíticas. La endocitosis puede ocurrir de dos maneras distintas:

Fagocitosis
        La fagocitosis es la unión del microorganismo (o, en general, un agente articulado, insoluble) a la superficie de una célula fagocítala especializada (pmn, macrófago), por algún mecanismo inespecífico, de tipo primitivo (ameboidea): emisión del sistema de inmunidad adaptativa o específica. Algunos microorganismos no desencadenan activación del complemento por la ruta alternativa, y no pueden ser lisados porque no llegan a quedar opsonizados por la proteína c3b.

Hematopoyesis
La hematopoyesis consiste en la formación y desarrollo de células sanguíneas a partir de la célula madre.
·     Durante las primeras semanas embrionarias se encuentran células madres en el saco vitelino, las cuales van diferenciándose en células elitroides, provistas de hemoglobina embrionaria.

·     Desde el tercer mes hasta el séptimo de embarazo, las células madre migran, primero al hígado fetal, y después al bazo fetal, donde sigue la heamtopoyesis.

·     Desde el séptimo mes, va disminuyendo la hematopoyesis en el hígado y bazo, hasta que desaparece para la época del nacimiento, y va adquiriendo preeminencia el papel de la médula ósea.


Las células hematopoyéticas requieren factores de crecimiento se requieren para:

·     Supervivencia

·     Multiplicación

·     Diferenciación

·     Maduración



·     Los linfocitos t y b son los responsables de la respuesta inmune específica.

·     Se producen en los órganos linfoides primarios a razón de 1000 millones al día, y de allí migran a órganos linfoides secundarios y a espacios tisulares.
·     En el adulto existe un billón de linfocitos, equivalentes a un 2% del peso corporal.
·     Suponen del 20 al 40% de los leucocitos totales.
·     Existen tres poblaciones de linfocitos funcionalmente distintas, caracterizada cada una por un juego de marcadores, pero son difíciles de reconocer morfológicamente entre sí:
Células t
Células b
Células nk
Células efectoras, de vida corta, con ser bien desarrollado en capas concéntricas, y vesículas de a. de g.
Células de memoria, que están en g0, con vida larga (algunas duran toda la vida del individuo).




·     Son células anucleadas, que derivan de los megacariocitos de la médula ósea.

·     Su papel no inmune consiste en colaborar en la coagulación de la sangre.

·     Su papel inmune se centra en los fenómenos de inflamación: cuando existe daño a las células endoteliales, las plaquetas se adhieren al tejido lesionado y se agregan, liberando sustancias que incrementan la permeabilidad, y factores que activan el complemento, con lo que logran atraer a leucocitos.

Órgano y tejido del sistema inmune.


El sistema linfoide está formado por varios tipos de células.

Linfocito
Células accesorias

Célula presentadora de antígenos.
Funcionalmente se organiza en dos tipos de órgano linfoide.

Órganos linfoide primario o centrales
El timo
La medula osea en el adulto
Órganos linfoide segundarios o periféricos
Ganglio linfático
El bazo
Tejido linfoide asociado a mucosa (malt)

Áreas inmunológicamente privilegiadas

Son aquellas en la que normalmente no existe respuesta inmune: cerebro, testículo y cámara del ojo, está área están protegida con fuertes barreras entre la sangre y el tejido y tiene sistema específico de transporte.

Recirculación linfocitaria

        Al llegar los linfocitos a un órgano linfoide periférico, no se quedan allí permanentemente, sino que se mueven de un órgano linfoide a otro a través de la sangre y de la linfa. Existe, pues, un tráfico linfocitario entre tejidos, sistema linfático y sangre. Cada hora del 1 al 2%  de linfocitos recircula por el circuito. Entonces aumentan las probabilidades de que las células específicas para cada ag puedan entrar en contacto con éste en los órganos periféricos. Cuando entra un antígeno, los linfocitos específicos desaparecen de circulación sanguínea antes de 24 horas: esto es lo que se llama atrapa miento, porque estos linfocitos han sido reclutados a los órganos linfoides secundarios, donde hacen contacto con el ag presentado y procesado.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario